top of page

Historia

Las comunicaciones militares dentro de la conformación de nuestro Ejercito, tienen una importancia trascendental con el transcurrir de los años y la llegada de eventos que enmarcan la historia de nuestro país y el mundo en general, en un cúmulo de hechos que vieron en la tecnología su gran oportunidad de desarrollo y cambio en beneficio de la humanidad, es así como las comunicaciones militares han sido a través de la historia el elemento esencial del mando, coordinación y desarrollo de las operaciones militares que se han constituido en el fundamento de las grandes victorias y al igual han permitido que los conflictos modernos se decidan por el empleo adecuado de los medios electrónicos, los cuales facilitan anticiparse a las intenciones y acciones del adversario.
​
Los primeros vestigios de la actual organización de las comunicaciones de nuestro Ejercito se deben a sucesos que han hecho historia en el mundo y dentro de nuestras fronteras, tales como: La primera guerra mundial, los días amargos de nuestra violencia enmarcados en los años 1948 a 1959 y finalmente otro que dejo buenas enseñanzas, como lo fue la participación del Batallón Colombia en la Guerra de Corea.

En 1929 la radio de Comunicación nace cuando se instala la primera estación de radiodifusión con licencia del Ministerio y orientado por Ismael Enrique Arciniegas quien se identifico como HRC nacional.

Igualmente este año se instala, opera y pone en funcionamiento la primera oficina de Radio Ministerio de Guerra, poco después fue convertida en la Jefatura de Radio del Ejército con un equipo prestado siendo sus operadores los señores Italo Amore y Robert Lec, civiles al servicio de la Institución Militar.

Entre los años de 1933 y 1940 se organiza la jefatura de radio como elemento técnico del Comando del Ejercito ubicándose sus instalaciones en las plazas de San Agustín. Allí se crearon tres (3) secciones: Sección de Mensajeros, Sección de telégrafos y Sección de radios.

La primera sección comenzó a recibir hombres especializados que venían de la compañía de Comunicaciones del Socorro, Unidad que dependía del Batallón de Ingenieros No.1 "Francisco José de Caldas", con su Comandante Coronel Torrijos, quien fue el iniciador de la especialidad de Comunicaciones.

De la Compañía de Comunicaciones del Batallón Caldas, ingresan los primeros hombres radiotelefonistas que vienen a trabajar a la sección de radiotelegrafia de la jefatura de radio del Ministerio de Guerra.

P.E.I

En la sociedad contemporánea los niveles de desarrollo se alcanzan gracias a la incidencia que tienen los avances científicos tecnológicos desarrollados al interior de las universidades, en la medida que estas se convierten como en medios para producir y preservar el conocimiento. En este sentido, la Escuela de Comunicaciones Militares presenta a la sociedad del conocimiento y las demás instituciones universitarias su PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, el cual se ha estructurado de la siguiente manera: Una descripción general de los referentes metodológicos que se utilizaron para la construcción de este proyecto.

 

Un marco contextual el cual delimita los diferentes factores del medio ambiente que dan origen a los problemas que sustentan la necesidad de desarrollar este proyecto. Un marco legal en cual se describen cada uno de los referentes de orden jurídico legal, que fijan los lineamientos y marcos de actuación de este proyecto. Un marco Institucional, en el cual se mencionan los principios y valores que sustentan el quehacer universitario de la Escuela de Comunicaciones. Un Marco Pedagógico, en el cual se establecen los principios en los cuales se basa la Escuela para definir los lineamientos con relación a la manera de abordar la educación y el modelo pedagógico que orienta el proceso de formación integral de los estudiantes. Un marco Académico, en el cual se establecen los lineamientos generales que sustentan la estructura curricular, sus formas de evaluación y las políticas de investigación de la Escuela. Un marco Administrativo, el cual establece los lineamientos generales para la gestión y bienestar universitario requerido para complementar el proyecto educativo. Finalmente, se espera que este proyecto sirva como guía para que los diferentes estamentos de la organización proyecten sus diferentes esfuerzos para cumplir con la Misión y Visión institucional.

Justificación

La Escuela de Comunicaciones atendiendo las necesidades de sustentar un Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) que permitan el direccionamiento de su quehacer académico pedagógico, ha construido en concertación con su comunidad académica los parámetros generales que den respuesta a las necesidades y a los retos que demandan la comunidad militar y la sociedad civil. En consecuencia, atendiendo a las políticas y regulaciones de los entes gubernamentales, crea los espacios participativos necesarios para la reflexión para la construcción de un P.E.I. que garantice una cultura universitaria capaza de dar respuesta a los compromisos institucionales para ofertar servicio educativos con altos niveles de calidad, pertinencia y pertenencia académica. Por lo tanto el presente proyecto buscó recopilar, sistematizar experiencias que sirvan como aporte para la consolidación de la Escuela como centro universitario, desde la dimensión administrativa, la pedagógica, y la tecnológica en forma articulada como parte fundamental de la gestión integral. Finalmente, se esperamos que el proyecto educativo institucional, se convierta en un elemento dinamizador que garantice al interior de la Escuela la construcción de una unidad de propósito institucional para consolidarnos como una institución universitaria sólida que responsa a los retos que demanda la educación del próximo milenio.

bottom of page